3 research outputs found

    Academia y política pública. Experiencias de incidencia desde la Universidad Nacional

    Get PDF
    En las últimas décadas, el proceso de construcción de las políticas públicas se ha transformado. Inicialmente concentrado en el Estado, este se abrió progresivamente a la participación de otros actores sociales a medida que las exigencias de democratización se hicieron más insistentes, y fue necesario establecer nuevas modalidades de gobernanza colaborativa. En esta obra, el lector encontrará, en una primera parte, reflexiones sobre el desarrollo del estudio de las políticas públicas en relación con el papel de la experticia y la importancia del rol de la academia en la incidencia de estos procesos colaborativos. En la segunda parte, el libro presenta, de manera reflexiva, trece experiencias de participación en procesos de construcción de políticas públicas para Colombia en donde la Universidad Nacional fue protagonista. Los temas abordados se han distribuido en tres ejes problemáticos: Ambiente, hábitat y alimentación; Salud, políticas sociales y paz; y Derecho y gestión pública.Introducción El desarrollo del análisis de las políticas públicas y la experticia académica André-Noël Roth Deubel Contexto Política pública, oportunidad para la incidencia de la academia en las decisiones públicas Mario Fernando Guerrero-Gutiérrez Parte I. Ambiente, hábitat y alimentación La sostenibilidad ambiental desde una perspectiva interdisciplinar steam+h: propuestas de política pública desde el Centro de Pensamiento en Ética para la Sostenibilidad Ambiental Sandra Liliana Rojas Martínez, Mary Ruth García Conde y María Teresa Ochoa Manjarrés Rol de la academia frente a la deforestación, las prácticas extractivas y el cambio climático Juan Antonio Zornoza Bonilla La experiencia de incidencia en políticas públicas del Observatorio de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (obssan) Iván Andrés Ramírez Noy Enlaces urbano–rurales con enfoque integral de desarrollo regional para un habitar urbano sostenible en la Amazonía colombiana Arturo Samuel Gómez Insuasti Parte II. Salud, políticas sociales y paz Construyendo puentes: interlocución con las políticas públicas de infancia y adolescencia en Colombia Ernesto Julio Duran Strauch y María Cristina Torrado Pacheco Construcción de recomendaciones de política pública sobre eutanasia en niños, niñas y adolescentes (nna) en Colombia mediante un Cabildo Ciudadano André-Noël Roth Deubel, Daniela Méndez Parra, Natalia Mosquera Pedreros y Luisa Fernanda Cajamarca Loaiza La política pública en atención primaria social (aps) del departamento de Caldas: pionera a nivel nacional y construida con base en la articulación del gobierno, la academia y la sociedad civil Germán Albeiro Castaño Duque, Carlos Mario Ramírez Guapacha y Andrés Felipe Gómez Sánchez Antropología y formulación de políticas públicas: la experiencia de la educación inclusiva en Bogotá Pablo Cristancho Casallas, Carmen Fonseca Casado, Tatiana Herrera Rodríguez, Carlos Miñana Blasco, Carolina Pabón Suárez y Nicolás Ramos Lewis La experiencia del Centro de Pensamiento en Desarrollo Rural en la construcción de recomendaciones de política pública para la paz en Colombia Fabio Rodrigo Leiva Barón, Heliodoro Argüello Arias, Gonzalo Téllez Iregui, Álvaro Rivas Guzmán y León Darío Vélez Vargas Parte III. Derecho y gestión pública Propiedad intelectual y políticas públicas: un camino en construcción Alejandro Chaparro Giraldo, Meike Marylin Estrada Arteaga, Edna Yadira Rodríguez Abril, Oscar Andrés Lizarazo Cortés, Luisa María Mendieta Chaparro, Orlando Acosta Losada, Yazmin Yaneth Agamez Pertuz y Diego Arturo Cortes Valencia El control concomitante y preventivo de la reforma al control fiscal colombiano y su relación con la auditoría continua Francisco Javier Valencia Duque El patrimonio cultural subacuático en Colombia: prioridades para una política pública Antonio José Rengifo Lozano Lecciones de formulación de política pública en tic: el caso de la función Chief Information Officer en el sector público Jenny Marcela Sánchez-Torres y Adriana del Pilar Sánchez-Vargas Los autores Índice temátic

    Comunicación y discursos en el proceso de paz en Colombia

    Get PDF
    Entre los años 2012 y 2016 se desarrollaron los diálogos de paz entre el Gobierno Nacional de Colombia y la guerrilla FARC-EP, que culminaron con la firma del Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. En este contexto, se realiza un análisis crítico del discurso sobre el acceso a los medios de comunicación, como un tema recurrente en las agendas de los diálogos de paz que se han realizado con las insurgencias desde mediados del siglo XX, y en los acuerdos de paz alcanzados desde entonces. Esto se interrelaciona con un acercamiento a la comprensión del contexto histórico del conflicto, mediante el contraste de múltiples fuentes documentales: los informes de comisiones oficiales de investigación de la violencia (1958 y 1987), el Tribunal Permanente de los Pueblos (1989 y 1991), la Comisión de la Verdad sobre los hechos del Palacio de Justicia (2010), los informes del Centro Nacional de Memoria Histórica (2008-2018) y, los ensayos y relatorías de la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (2015); a partir de los cuales, se plantea una aproximación hacia la responsabilidad colectiva de los medios de comunicación masiva en el origen y persistencia de la confrontación armada y su impacto en la sociedad. En este sentido, y con fundamento en el enfoque histórico del discurso, se aborda el análisis intertextual e interdiscursivo de diversos actores académicos, políticos, gubernamentales, militares, insurgentes, periodísticos, judiciales, jurídicos, sociales, humanitarios, y de las víctimas; a la vez que, se integran con los derechos a la información, la verdad y la paz, en perspectiva de la formulación de aportes desde el ámbito comunicativo para la superación del conflicto armado y la construcción de paz

    El tratamiento periodístico de la violencia sexual en contra de las mujeres en el marco del conflicto armado colombiano. Análisis de casos según el tipo de violencia, víctimas, victimarios y contextos

    Get PDF
    Mención Internacional en el título de doctorEl proceso de paz firmado entre el Estado colombiano y la extinta guerrilla de las FARC (2016), decretó a la violencia sexual en el marco del conflicto armado, como un delito de lesa humanidad debido a su sistematicidad y a los graves daños que produce en sus víctimas. Sin embargo, durante décadasla violencia sexual ha sido vista por el Estado y la sociedad colombiana como un simple daño colateral de la guerra. Vale la pena preguntarse: ¿han sido los medios de comunicación y el trabajo periodístico, de alguna manera, responsables de masificar esta visión tan limitada y revictimizante para las víctimas y sobrevivientes? Esta tesis doctoral busca evidenciar aciertos y desaciertos en la labor periodística al cubrir los casos de violencia sexual en el marco del conflicto armado, con el fin de generar una serie de recomendaciones de orden diciplinar y metodológico, pero sobre todo humanas, a favor de un quehacer periodístico que aporte a los procesos de reparación social a las víctimas y sobrevivientes del delito y contribuya de manera efectiva a su prevención y erradicación definitiva. Partiendo del pensamiento feminista que entiende a la violencia sexual como un discurso de poder que tiene causas y consecuencias sociales y políticas muy profundas, esta investigación se realizará por medio de la identificación y el análisis de los discursos usados por la prensa escrita colombiana para hablar de la violencia sexual, del reconocimiento de los contextos en los que ocurrieron los casos y de diferentes análisis basados en entrevistas a víctimas y sobrevivientes al igual que a periodistas que trabajan la problemática.The peace process signed between the Colombian State and the extinct FARC guerrilla (2016), decreed sexual violence in the framework of the armed conflict as a crime against humanity due to its systematicity and the serious damage it causes to its victims. However, for decades sexual violence has been seen by the State and Colombian society as mere collateral damage of war. It is worth asking whether the media and journalistic work have been somehow responsible for massifying this limited and revictimizing vision for victims and survivors? This doctoral thesis seeks to highlight successes and failures in journalistic work when covering cases of sexual violence in the context of the armed conflict, in order to generate a series of thematic and methodological recommendations, but above all human, in favor of a journalistic work that contributes to the processes of social reparation to the victims and survivors of the crime and contributes effectively to its prevention and final eradication. Based on feminist thinking that understands sexual violence as a discourse of power that has very deep social and political causes and consequences, this research will be carried out through the identification and analysis of the discourses used by the Colombian written press to talk about sexual violence, the recognition of the contexts in which the cases occurred, and different analyses based on interviews with victims and survivors as well as journalists working on the issue.Programa de Doctorado en Investigación en Medios de Comunicación por la Universidad Carlos III de MadridPresidente: Manuel Chaparro Escudero.- Secretario: Helena María Galán Fajardo.- Vocal: Catalina Montoya Londoñ
    corecore